Reales Alcázares de Sevilla

El Real Alcázar de Sevilla, es un conjunto de edificios palaciegos rodeados por una muralla, situados en la ciudad de Sevilla. Su construcción se inició en la Alta Edad Media. En su realización se han empleado a lo largo de la historia diferentes estilos, desde el islámico de sus primeros moradores, al mudéjar y gótico del periodo posterior a la conquista de la ciudad por las tropas castellanas. En sucesivas reformas se han añadido elementos renacentistas y barrocos.
En 1603, fue nombrado maestro mayor del Alcázar, el arquitecto italiano Vermondo Resta que llevó a cabo durante su cargo diferente mejoras y transformaciones.
Las principales obras llevada a cabo por Vermondo Resta y que todavía son visitable son:
El Apeadero
La Portada al Patio de Banderas
La Galería del Grutesco
La Galería Jardín de Troya
El Jardín de las Damas
La Fuente de la Fama

Las diferentes partes diseñadas por Vermondo Resta han sido escenario de numerosas películas como:
El Reino de los Cielos (2005) de Ridley Scott , El Viento y el León (1975) de John Milius, Lawrence de Arabia (1962) de David Lean, ¿Dónde vas Alfonso XII? (1958 de Luis César Amadori, 1492: la conquista del paraíso (1992) de Ridley Scott.

Apeadero

El apeadero es un amplio zaguán a través del cual se sale del Alcázar, situado en la zona más antigua del Alcázar, estuvo casi en ruinas en el siglo XVIII por lo que se remodeló, entre 1607 y1609 por Vermondo Resta, que crearía una gran sala alargada a modo de nave sostenida por columnas pareadas. Este Apeadero, antigua armería real de Felipe V, es utilizado hoy día como lugar expositivo.

 

Portada al Patio de Banderas

Al final del Apeadero se encuentra la salida al Patio de Banderas, una gran plaza donde se colocaban las banderas que señalaban la presencia de algún rey en palacio. Funcionaba como Plaza de Armas del recinto militar del Alcázar y en la actualiada es un espacio publico.

 

Galería del Grutesco

La Galería del Grutesco, que Vermondo Resta, realizó entre 1612 y 1621, decorada con piedra en bruto y hornacinas con pinturas, es una galería superior de arcadas, que separa los jardines antiguos de los modernos.

 

Galería Jardín de Troya

La Galería Jardín de Troya, que Vermondo Resta realiza en 1606 en estilo manierista, se encuentra en los jardines más antiguos del conjunto palaciego y separa el Jardín de Troya del Jardín de las Damas.

 

Jardín de las Damas

En el Jardín de las Damas, del siglo XVII, Vermondo Resta, mezcló el trazado hispano musulmán con elementos manieristas: solados de ladrillo, bancos de cerámica, fuentes, riego por irrigación, portadas, etc parecidos a los de la jardinería europea de finales del siglo XVI.

 

Fuente de la Fama

La Fuente de la Fama, o Fuente del Órgano, situada en el Jardín de las Damas es considerada una de las obra maestra de Vermondo Resta.
El nombre le viene por la representación alegórica de la fama con que está coronada. En su interior, existe un órgano en el que, gracias a una compleja maquinaria hidráulica, el paso del agua hace que suenen diversas obras musicales.

La historia de la Fuente del Órgano del Real Alcázar es larga, a causa del terremoto de Lisboa dejó de funcionar por primera vez, y  fué arreglada en 1759. A finales del siglo XIX, la fuente volvió a ser restaurada nuevamente, y dejó otra vez de funcionar a principio del siglo XX, hasta el año 2006 cuando se empezaron nuevas labores de restauración. Su restauración fue llevada a cabo por Leonardo Lombardi, doctor en Geología por la Universidad de Roma, con un presupuesto total de 121.900 y una duración de  ocho meses.

El órgano que cada hora emite unas melodias mecanicas, hace de esta fuente, la última de su tipo en España y una de las tres únicas existentes en Europa.

La fuente ofrece fragmentos musicales populares y religiosos del siglo XVII. Una de las dos melodías que suenan en la instalación está dedicada a la Inmaculada Concepción. La otra se denomina Glosa al canto llano y es de carácter popular.

Vídeo donde se pueden escuchar las melodias de la Fuente de la Fama:

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s