Palacio de los Valdés

entrada1[1]

valdes

Palacio_de_los_Vald%C3%A9s[1]

El Palacio de los Valdés, construido en el siglo XVI según los cánones del renacimiento italiano, está considerado como uno de los mejores palacios de Asturias. Su fachada es muy sobria, carente de ornamentos y decoración, salvo el escudo, ya casi borrado, de la familia Valdés-Salas. El cuerpo central de la fachada está flanqueado por dos torreones simétricos almenados de planta cuadrada, estando adosada al lado izquierdo la antigua Capilla de Guadalupe (o Capilla de Santa Cruz).

Juan de Valdés, regidor de Gijón, acude en 1564 al escribano Juan de Llanos Cifuentes para modificar el contrato que tiene otorgado con Juan Pérez Helgera, cantero, para las obras de las casas que se está haciendo en la villa. Por este contrato, acuerdan dejar de seguir las trazas de Juan de Cerecedo, el viejo, maestro de obras de la Catedral de Oviedo, para seguir desde ese momento un nuevo proyecto realizado por el arquitecto italiano Giovanni Battista Portigiani.

Arquitectónicamente, el inmueble responde al tipo de palacio característico del momento en Asturias, por el que la nobleza mostró una particular y prolongada querencia: cuerpo de dos plantas, escoltado por dos poderosas torres almenadas, levemente adelantadas y más altas que él. Un patio central cuadrado organiza la distribución interna. En el primer piso del cuerpo hay espaciosos balcones, que están en línea con los de ambas torres y el escudo dispuesto en el frente de la capilla. La decoración, de una exquisita sobriedad, recurre generosamente al sillar almohadillado para enmarcar los vanos, organizar la fachada en tres calles, revestir todas las aristas y cubrir parcialmente el exterior de la capilla (más ricamente tratado que la casa), en cuyo llamativo y almohadillado tramo central figura la puerta de ingreso, a la que remata un frontón; sobre ella está el escudo familiar; el colofón lo pone una espadaña también con frontón.

El conjunto arquitectónico está declarado Monumento Histórico del patrimonio español y desde 1880 alberga la sede del Colegio religioso del Santo Ángel de la Guarda.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s