Ermita de San Antonio de la Florida – Tumba de Goya

La ermita de San Antonio de la Florida, situada en la plaza del mismo nombre, es la tercera de las ermitas dedicadas a san Antonio de Padua que hubo a las afueras de Madrid.
La primera ermita fue construida en 1720 por José de Churriguera y derribada en 1768 debido a la apertura de la carretera de Castilla.
Dos años después Carlos III ordena la construcción de una nueva, diseñada por Francesco Sabatini, que a su vez fue derribada por Carlos IV.

El rey adquirió el Palacio de la Florida, propiedad del marqués de Castel Rodrigo, para construir una finca de recreo. Las obras comenzaron de inmediato, entre 1792 y 1798, abarcando también la construcción de la nueva ermita. Será en este momento cuando la ermita pase a llamarse San Antonio de la Florida. De este palacio sólo se ha conservado la ermita, ya que fue destruido en el siglo XIX con motivo de la construcción de la estación de Príncipe Pío.
El arquitecto italiano Filippo Fontana fue el encargado de diseñar un edificio neoclásico de planta de cruz griega de gran sencillez, con cúpula con linterna, sobre pechinas.

La sobriedad de la arquitectura, tanto interior como exterior, cede el protagonismo a pinturas al fresco con pinceladas al temple de Goya. El aragonés, como pintor de cámara, fue el encargado de realizar la decoración de la ermita, trabajo que llevó a cabo en seis meses, entre agosto y diciembre de 1798.
En la bóveda del ábside representó a la Adoración de la Trinidad. Sobre la cornisa recorren los paramentos del templo querubines y ángeles femeninos que sostienen cortinajes.
Pero sin duda, la parte más espectacular son las pinturas de la cúpula, donde está representado uno de los milagros de San Antonio de Padua, en el que trasportado por ángeles a Lisboa, por la gracia divina hace que un difunto conteste a las preguntas del juez y confirme la inocencia del padre del santo, quién había sido acusado del crimen. La obra tiene 6 metros de diámetro.
Las figuras del difunto, los padres del santo y el propio santo sobre una roca están distribuidas por la cúpula. Cerca del óculo se aprecia paisaje, consiguiendo la ilusión de estar a cielo abierto.
El pueblo de Madrid observa el milagro: majas, chisperos, caballeros embozados… charlan o miran atentamente, apoyados en la barandilla que recorre la base de la cúpula, consiguiendo grandes dosis de realismo, tanto por la perspectiva como por la viveza con la que están representados.
Para la elaboración de estos frescos, Francisco de Goya recibió la colaboración de su ayudante Asensio Juliá.
Goya utilizó un nuevo camino en su arte con una técnica avanzada, de pincelada suelta y enérgica, con manchas de luz y color y fuertes contrastes, al modo de una aplicación pre-impresionista, que hizo a esta obra la cumbre de su pintura mural. Popularmente se la suele conocer como la «Capilla Sixtina de Madrid».

A los pies del presbiterio se encuentra la tumba de Goya, Es de granito y tiene adosada la lápida de piedra caliza que señalaba su sepultura en el cementerio de Burdeos.
Goya murió en Burdeos en 1828, ciudad francesa donde se había exiliado voluntariamente en tiempos de Fernando VII. Más tarde sus restos fueron trasladados a España y en 1919 recibieron solemne sepultura en esta capilla, elegida como el lugar más idóneo para su panteón.
El pintor fue enterrado en Francia con su amigo y consuegro Martín Miguel de Goicoechea y siguen descansando juntos en San Antonio de la Florida, pues se trajeron los dos cuerpos ante posibles dudas de identificación. A Goya además le falta la cabeza, robada sin duda en el siglo pasado para estudios frenológicos.

La ermita en la actualidad.
El 1 de abril de 1905 fue declarada Monumento Nacional. Estuvo abierta al culto hasta 1929, año en que se trasladaron los oficios a un edificio gemelo construido a tal efecto por el arquitecto Juan Moya. A partir de entonces se convierte en museo, propiedad de Patrimonio Nacional, aunque su custodia fue cedida al Ayuntamiento de Madrid, que lo gestiona desde 1987.

Anuncio publicitario

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s